miércoles, 4 de junio de 2014

TRABAJO FINAL ANÁLISIS DE GENERO




TRABAJO FINAL: ANALISIS DE GÉNERO
LA PARTICIPACIÓN DE GÉNERO EN EL SINDICALISMO CAMPESINO
(LA EXPERIENCIA DE LA REGIÓN YUNGUEÑA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ)

Roberto Cordero Ochoa

El sindicalismo campesino es una organización democrática creada libremente por las comunidades campesinas para defender los derechos, mejorar las condiciones de vida familiar, administrar la comunidad, entre otros. Sus principios básicos son: democrático, libre, único y unido, solidario e independiente.
La mayoría de las organizaciones sindicales actualmente llamadas Organizaciones Territoriales de Base OTBs, se han originado desde la Revolución Agraria Campesina de 1952, son pocos las organizaciones de base con cimientos que no hayan tenido esta trayectoria sin el antecedente del  dominio de poder sobre la tierra, y personas  por parte de patrones criollos de la época colonial.

Asimismo, se puede diferenciar también en sectores colonizados a causa de la migración, la adopción directa del modelo de organización sindical con algunas diferencias de estructura introducida como el Mallku dentro los modelos de Ayllus del antiguo Tahuantinsuyo.

La Estructura Organizacional Sindical Campesino, se basa en función de un reglamento interno donde está estipulado la normativa básica referente a los usos y costumbres de la comunidad,  códigos de conducta que se manifiestan en actividades culturales, sociales, económicas partiendo del entorno familiar hacia la colectividad de la comunidad.

La OTB está conformada por un directorio principal elegido democráticamente. A su vez, para dividir roles y competencias, se designan directorios por especialización como ser: Comité de tierras, de aguas, de electrificación, junta escolar, comité comunal de la ADEPCOCA como se observa en la Figura,  los cuales deben cumplir sus funciones y actividades en coordinación y simbiosis de la mesa  directiva sindical y bases en general.
                                              

                                                                                                  









Figura: Estructura organizacional Sindical Campesino
Base de la Organización Sindical Matriz

Habitualmente las reuniones se clasifican en dos escenarios: la ordinaria y extraordinaria, la primera es fija y obligatoria un día cada mes, y la segunda cada vez que sea necesario para adoptar decisiones con la venia e interés de la comunidad.

Cada afiliado y afiliada nueva al momento de su inserción a la organización previamente cumplido los requisitos exigidos debe conocer sus obligaciones y beneficios de su incorporación, tiene su plataforma en la función social y económica que debe cumplir sobre las parcelas de tierra dotadas para cultivar u otra actividad dirigida al campo pecuario.

 Los deberes y obligaciones que por reglamento se debe cumplir son: trabajos comunales como la limpieza del sistema de agua potable, los cargos sindicales y los aportes económicos para contraparte de algún proyecto para la comunidad, entre otros.











Sin embargo, por ejemplo en los trabajos comunales, no siempre pueden ser obligatorios en el entendido de que hay cierta tolerancia a grupos vulnerables como el de la tercera edad, situaciones de enfermedad, o mujeres debido a que muchos trabajos de acción comunal pueden significar un trabajo duro y riesgoso. Aunque una minoría de compañeros no está de acuerdo con esta, reclamando equidad en todo sentido.

Como en toda institución, sus organizaciones no siempre se cumplen a cabalidad el reglamento, es vulnerado en situaciones de abuso de poder por la autoridad, influencia o alguna situación de parentesco familiar  o de amistad.

La participación de la mujer en la esfera sindical se da en situaciones de: Ausencia del esposo o concubino, fallecimiento del esposo, y por afiliación voluntaria de las mujeres que gozan de propiedades dentro la comunidad o heredadas por tradición agraria.

En el directorio sindical existen pocas experiencias de que las mujeres hayan ejercido el cargo de secretaria general; no existen estadísticas que demuestren este dato, siempre son cargos inferiores como los de secretaria de hacienda, de justicia, esta tendencia puede atribuirse a la confianza depositada hacia las mujeres para ejercer estos cargos por ser delicados y decisivos.

Este paradigma, viene desde los orígenes de la fundación del sindicalismo, si bien la elección de esta autoridad se basa en los principios democráticos, en su mayoría siempre es ejercido por un hombre; sin embargo, también se puede atribuir a factores internos a la familia y escaso liderazgo por parte de las mujeres.
De todas maneras, si bien no existe equidad de participación en este entorno organizacional, esto será posible a un cambio estructural paulatino partiendo de un fortalecimiento y sensibilización del entorno familiar, es decir, la obligatoriedad de asistir y participar como antes Chacha-Warmi, dedicar también esposa y esposo a la organización sindical.
No existe una organización de mujeres campesinas Bartolina Sisa a nivel de OTB, esto es mixto, dentro su estructura organizacional solamente se visualiza desde el nivel de Central Agraria, Federaciones, Confederaciones hasta el nivel nacional, esto fue fortalecido gracias al apoyo del gobierno actual a través de fondos como el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarias y Comunidades Campesinas FDPPIOYCC entre otros.

Las mujeres organizadas a este nivel tampoco tienen alcance para llegar con sus acciones hasta las organizaciones de base, por ser muy amplio su campo de acción, y el limitado tiempo limitado tiempo de  la mayoría de las mujeres campesinas por su triple rol en el entorno familiar.

Así, en muchos proyectos sobre todo productivos y de capacitación con enfoque de género, sus convocatorias deben de ser coordinadas con la organización de varones  en el nivel de federaciones provinciales, siendo minoritarios a nivel de centrales agrarias, por ello suele surgir brechas y conflictos sociales por la poca coordinación y desinformación  con las mujeres que no llegaron a beneficiarse o beneficiarse a medias con el proyecto.

Algunos aspectos relevantes de participación de las mujeres en otros escenarios, como por ejemplo en el espacio municipal en la elaboración de las cartas orgánicas municipales en distintas etapas de avance, se está llevando a cabo con una amplia participación y equidad de género. Para este propósito, la participación de comunidades tanto del área rural y urbana es imprescindible porque es el espacio decisorio para redireccionar el desarrollo de los municipios.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario